Noticias Ecológicas Bolivia
jueves, 7 de junio de 2012
Beneficios por realizar ritos en la agricultura
Nombre: Beneficios por realizar ritos en la agricultura
(Entrevista a Eleuteria Gonzales de Moroco)
(Entrevista a Eleuteria Gonzales de Moroco)
Realización: Cecilia B. Delgado Villanueva
Importancia de los ritos en la agricultura
Nombre: Importancia de los ritos en la agricultura.
(Entrevista a Eleuteria Gonzales de Moroco)
Realización: Cecilia B. Delgado Villanueva
La siembra: Rito de siembra en Chillcani, Bolivia
Nombre: La siembra: Rito de siembra en Chillcani, Bolivia
Realización: Cecilia B. Delgado Villanueva
Ofrenda: Rito de siembra en Chillcani, Bolivia
Nombre: Ofrenda: Rito de siembra en Chillcani, Bolivia.
Realización: Cecilia B. Delgado Villanueva
LOS RITOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
LOS RITOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Las melodías de una zampoña y las carcajadas de 17
personas se funden mientras los agricultores de Chillcani, comunidad del
Municipio Caracollo, observan a un cordero corriendo en los pastizales de una
colina empinada. Es mediados de noviembre de 2011 y los agricultores han
retrasado por dos semanas la siembra de papa y cebolla; sin embargo, por unos
minutos todos parecen despreocupados por el retraso mientras observan
atentamente a una joven campesina tratando de atrapar el animal que será parte
de la ofrenda para la Pachamama. Tras al menos un cuarto de hora, los
comunarios atrapan al cordero y lo llevan junto a otro para atarlos y
degollarlos dando inicio a uno rito considerado como práctica ecológica. Las
prácticas ecológicas son hoy la catapulta para una soberanía alimentaria
boliviana y es por esto que el retomo de este tipo de ritos es de suma
importancia para la instituciones y organizaciones que apoyan el recobro de las
mismas.
El agricultor con más edad recoge la sangre que brota
del cuello de los cordero. Lanza la sangre por los alrededores de la parcela
elegida para realizar el rito mientras pide a
la Virgen María y a la Pachamama (Madre Tierra) una buena producción. El
terreno es de Eleuteria Gonzales de Moroco, dirigente de los Productores de
Quinua, Cañahua y Haba Orgánica Integral (PROQUICHOI), quien intenta recobrar y
promocionar las costumbres de sus abuelos en su organización y comunidad. Eleuteria
cree que para tener éxito en la producción el agricultor debe realizar estos
ritos con los cuales, dice, se cuida el medio ambiente y la salud de los
consumidores.
El sincretismo religioso es característico de Bolivia
desde la llegada de los evangelizadores y en el altiplano queda manifiesto a
través de los rituales. Tanto la
vestimenta como las plegarias y los
agradecimientos de ciertos productores se basan por la creencia en Dios
y en la Pachamama. Es así que en el rito
de siembra en Chillcani se pide una buena producción tanto a la Virgen como a
la Madre Tierra. Se ofrece una C’halla al sacrificar a los animales y se le
agradece a Dios por el apthapi (comida que comparten) en el cierre del rito. En cuanto a la vestimenta todos los partícipes
del rito vistieron ropa nueva y aguayos de tantos colores como el arcoiris. Todos
dejan la ropa casual por la tradicional, “¡¿Y por qué en nuevos aguayos?, en nuevos aguayos porque se terminan
apenas para la siembra, el producto tiene que ser como nuestra vestimenta,
lindo, de color deseable!”, exclama Eleuteria. Cuatro personas además llevaban rosarios alrededor del cuello como símbolo de su
devoción a Dios.
En este tipo de ritos el papel
de la mujer y el papel del hombre son también factores importantes para los
partícipes. En Chillcani las mujeres ponen la semilla y hacen cocer la papa, el
chuño y la oca para el almuerzo; los varones, en cambio, ponen el abono
orgánico, dirigen a las yuntas (animales de trabajo), cocinan el animal
ofrendado, y destinan el trabajo de las
mujeres en el rito en todo momento. “El hombre más anciano es la persona que
dirige el rito en la mayoría de los casos, pero a veces cuando el rito lo hace
una familia sin hombres la mujer con mayor edad es la elegida” María Quispe,
comunaria de Sillota Belén. Alrededor de la 2 de la tarde Marcelino Moroco,
esposo de Eleuteria Gonzales, les pide a todos los campesinos que se acerquen a
las brasas dónde se cocinan los corderos ofrendados. Se ha terminado de sembrar
la semilla de papa en la parcela de los Moroco y antes de pasar a otra parcela
en la que se sembrará cebolla todos se sientan en círculo alrededor de los
pellejos de los animales ofrendados y se alimentan de un apthapi.
Dado que la soberanía
alimentaria del país está en proceso, el Programa Conjunto “Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de
valor nacionales y mundiales” encabezado por la Organización de las NacionesUnidas por la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE) trata de que se recuperen estas costumbres mediante la capacitación de los
agricultores para que conozcan el mercado ecológico incipiente al que pueden
ingresar. En La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, crece la demanda de productos
porque la gente los adquiere principalmente por salud. “Se está haciendo una
recapitulación de todos los ritos y una base de datos de todos estos
conocimientos ancestrales” dice Jesus Apaza. Agricultores ecológicos tienen fe
en este mercado: “Veo que las posibilidades de los mercados ecológicos son
grandes, siempre me preguntan cómo está hecho el producto”, comenta Melitón
Alcalá.
Productores ecológicos
destacados hoy en día están tratando de que más gente se una a la producción
ecológica. “Más antes ya estábamos perdiendo la agricultura, no hacíamos ni
ritos, agarrábamos y sembrábamos como sea (…) yo ahora invito a todos a que
produzcan sano”, Eleuteria Gonzales; “Propongo que todos aprendamos a hacer
humus (abono de lombriz), que utilicemos Sulfocal y Biol (preparados para el
control biológico)”, Melitón Alcalá; “Yo los invito a q se conviertan en
productores ecológicos para cuidar nuestra salud, no solamente de nosotros sino
también del pueblo”, Julio Helguero.
Sumado a estas iniciativas el
apoyo de consultores y coordinadores a la implementación de talleres para la
recuperación de estas costumbres muestran un horizonte muy prometedor. “Yo he
visto muchos aspectos y muchas situaciones por la cual se ha dejado de seguir
estas costumbres y rituales. Una son la migraciones, ha llegado a migrar toda
la familia, o los hijos y solo quedan los papas, los papas han ido falleciendo
y los hijos no han podido rescatar las costumbres porque no les han
transmitido, el Programa en el que estoy trabajando está tratando de
recuperarlas”, Jesús Apaza; “Sería bueno que la gente creyera, algunas
prácticas ayudan mucho”, Ricardo Torrez; “Se han dejado de hacer ritos pero se
están intentando recobrar con talleres”, Wilfredo Silvestre, consultor de
AOPEB.
Todas las personas pueden
apoyar al cuidado del medio ambiente, la nutrición y el desarrollo sostenible
de Bolivia si apoyan la producción ecológica desde su papel como consumidor.
Actualmente los niños que reciben desayuno escolar y las personas que compran
sus productos en supermercados específicamente ecológicos son los únicos
beneficiarios por los alimentos procesados en base a productos ecológicos. Con
el Sistema de Producción Garantizada (SPG) todos los bolivianos podrán adquirir productos ecológicos traídos
directamente de las parcelas de los agricultores ecológicos o alimentos
ecológicos procesados certificados. El SPG es un mecanismo por el que los
pequeños productores garantizan la calidad de su producción como ecológica o en
transición y acceden al sello de "Producto en Transición" o
"Producto Ecológico" con el cual la población podrá diferenciar y
optar por la compra de un producto responsable con el medio ambiente y la
salud.
Cecilia Brigitte Delgado Villanueva
Productores ecológicos del altiplano boliviano
Nombre: Productores ecológicos del altiplano boliviano
Realización: Cecilia Delgado Villanueva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)